lunes, 24 de febrero de 2014

La Gaceta: una revista de amplitud y ecumenía

 

Publicado en: http://www.uneac.co.cu/index.php?module=noticias&act=detalle&id=7689

El primer número de La Gaceta correspondiente a 2014 fue presentado en la tarde del viernes 21 de febrero en la sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC, ante una sala repleta de público y a propósito de la Feria del Libro. Más allá del amplio número de seguidores habituales con que cuenta esta revista, una de las publicaciones culturales más prestigiosas del país, su director Norberto Codina desentrañaba el enigma al indicar que “esta edición dialoga con el primer número del año pasado, pues su Dossier también está dedicado al pensamiento político cubano de los años 60”.

Acto seguido le dio la palabra a quien consideró “el presentador ideal” para esta ocasión: el crítico y ensayista Alfredo Prieto, subdirector de la Editorial Unión. Como esperado, su palabra puntual logró una interpretación provocadora y atrayente de este número que propone en su Dossier el sugerente título de Pensamiento y Revolución, celebrando el aniversario 50 del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana. Y vale la pena una reflexión así en este espacio porque, a decir de Prieto, La Gaceta es “una revista de amplitud y ecumenía, lo cual implica –si se quiere ser consecuente–, dar fe de la vida cultural en temas, problemas, enfoques, emisores y perspectivas.”

Consideró que el referido dossier funciona como un “antídoto contra la omisión o el ninguneo y, por consiguiente, a favor del rescate de nuestra memoria cultural”. Con introducción de Pedro Pablo Rodríguez, incluye una entrevista de Rafael Acosta a Juan Valdés Paz con el título Una aventura intelectual dentro de la herejía cubana de los 60, que brinda “informaciones y criterios sobre los temas centrales relacionados con el Departamento: su historia, sus integrantes, el lugar de la producción teórica elaborada por sus miembros, y otras aristas útiles”, señaló.

Destacó asimismo los dos artículos de jóvenes escritores que aparecen a continuación: Socialismos contendientes en la Revolución Cubana, de Alejandro Gumá Ruiz –del Centro Marinello–, y El socialismo cubano en los 60: el Departamento de Filosofía y su proyecto político, de Frank Josué Solar Cabrales –de la Universidad de Oriente. Prieto resaltó de ambos textos que han sido el resultado de investigaciones “que han hurgado a lo hondo, y sin concesiones ni medias tintas”, con “pleno dominio de referentes, fuentes, contextos, problemas teórico-conceptuales y epistemológicos” y “con lenguaje denotativo, sin tecnicismos ni idiolectos excesivos, aunque sin renunciar a categorías específicas del conocimiento”.

En visión retrospectiva, Prieto resaltó “la antiortodoxia” como la primera enseñanza al campo intelectual y cultural cubano de aquel Departamento de Filosofía, al igual que “el eclecticismo, bien entendido, y no la filiación a ultranza, caprichosa o cómoda a un solo cuerpo o sistema”. Pero, sobre todo, haber insistido en el exergo de Enrique José Varona: “Saber dudar… nada más contrario al ejercicio normal de nuestras actividades mentales; gustamos de lo categórico y nada nos enamora como un dogma”.

De la amplia variedad de artículos que sigue en el resto de la revista, Prieto destacó el texto de Jesús David Curbelo que lleva por título Crónica de un viaje a la(s) semilla(s), concebido para presentar el primer tomo del Diccionario de obras cubanas de ensayo y crítica, dirigido por Zayda Capote, coordinado por Cira Romero y publicado por Ediciones Unión. En él subrayó la valoración polémica del autor de que “la principal flaqueza de nuestra crítica actual reside en el exceso indiscriminado de teoría literaria foránea. O mejor: en su falta de agudeza para readecuar los instrumentos teóricos extranjeros al análisis de nuestra realidad”.

Por otra parte, destacó la tradicional vocación latinoamericana de La Gaceta con dos artículos notables: la entrevista del colombiano Fredy Yessed a Jorge Boccanera y un artículo de Orlando Senna sobre la interacción fílmica entre Brasil y Cuba. Además, entre otros, los espacios dedicados a evocaciones y a la narrativa cubana actual –con textos de Rogelio Riverón, Legna Rodríguez Iglesias y Ernesto Santana– que, según Prieto, “permiten ir configurando el rostro de la literatura que hoy escriben los cubanos, como lo han hecho nuestras revistas desde el principio de los tiempos”. Asimismo, las palabras de Ambrosio Fornet en la Fiesta de la Cubanía en Bayamo, que constituyen “un admirable ejercicio de síntesis, una lección de historia e identidad solo posible por imbricación de saberes y lucidez”.

El momento fue oportuno también para la presentación del libro Escenas entrevistas: Diecisiete personajes en la Gaceta de Cuba, que contiene igual número de diálogos con representantes sobresalientes de la escena cubana –como Alberto Pedro, Carlos Díaz, Abelardo Estorino, Vicente Revuelta, Carlos Celdrán, Fernando Alonso, Sergio Corrieri, Osvaldo Doimeadiós, entre otros– aparecidas en esta revista a través de 15 años.

La selección y el prólogo corrieron a cargo de Norberto Codina, director de La Gaceta, quien comentó que es el libro número 14 que ha sido publicado con trabajos de la revista, desde que el primero saliera a principio de los años 90. “Este título nos devuelve parte sustancial de lo más significativo del imaginario teatral de la isla”, indicó.

Los premios UNEAC de literatura en la Feria del Libro


Publicado en: http://www.uneac.co.cu/index.php?module=noticias&act=detalle&id=7688

La tarde del viernes 21 de febrero fue el momento propicio para presentar en la sala Rubén Martínez Villena las publicaciones de los Premios UNEAC 2012: en poesía el texto Osos, de Larry J. González; en cuento por su libro Los héroes de la clase obrera, de Abel Fernández-Larrea; y en la categoría de ensayo histórico-social la obra La libertad como destino. Valores, proyectos y tradición en el siglo XX cubano de Julio César Guanche.

En el primer caso, Caridad Atencio –quien formó parte del jurado y cuyas palabras fueron leídas en el encuentro– daba cuenta de que en el poemario Osos se descubre “una poesía en prosa que trata de mantenerse cerca del modo en que hablamos, (…) donde la comunicación humana ordinaria se convierte en poesía”. Resaltaba la “escritura atrevida” sobre tribus urbanas, en el que son protagonistas fisiculturistas, prostitutas, mickies, gays, entre otros “arquetipos”.

Destacó la pertenencia de Larry a la más joven generación poética al negarse “la enunciación lírica, pero se predica y protege lo imaginario que –aunque semeja un territorio del azar– también establece un orden”. Además, indicó que en el poemario hay una ruptura conceptual que se conecta con la tradición, para reafirmar la máxima lezamiana de que “la poesía encarna en la realidad”.

Larry J. González (Los Palos, 1976) es graduado de Historia del Arte en la Universidad de La Habana y obtuvo mención en el Premio Nacional de Crítica de Artes Visuales Guy Pérez Cisneros 2007. Mereció la Beca de Creación Prometeo 2010, convocada por La Gaceta de Cuba, con Las escamas del lucio y obtuvo el Premio David 2011 con La novela inconclusa de Bob Kippenberger.

En el segundo caso, la sui géneris presentación realizada al grupo de cuentos Los héroes de la clase obrera (greatest hits) se complementó con las palabras de Ahmel Echevarría, quien expone en el libro que se trata de “un retablo de perdedores que no se reconocen como tal”.

“Porros, semen, fragmentos de canciones, balas, deseo, sangre, diálogos entretejidos con delirio y deleite, y mucho alcohol; mujeres y hombres que se suceden en las diferentes historias –o única historia fragmentada– habitando los márgenes de la sociedad a su cuenta y riesgo, incluso a su pesar”, reafirma Echevarría.

Abel Fernández-Larrea (La Habana, 1978) es narrador, ensayista, traductor, editor y profesor universitario. Tiene publicados los libros de cuentos Absoluto Röntgen, por cuyo proyecto recibió la beca de creación El Caballo de Coral 2008, y Berlineses, premio Fundación de la Ciudad de Matanzas 2012.

En el tercer y último caso, el premio de ensayo histórico-social, la poeta y presentadora del encuentro Jamila Medina leyó algunos fragmentos de la introducción del historiador Juan Valdés Paz, que reseña las principales ideas del libro. En este se persigue el objetivo de “reconstruir el mapa ideológico previo a 1959” en Cuba, lo cual “contribuye a recuperar la genealogía del socialismo cubano, de sus fuentes y de las condiciones en que se fue dibujando su perfil hasta hoy”.

En La libertad como destino, Julio César Guanche pretende “realizar el beneficio de inventario de cuáles ideas conducen hacia la tierra prometida de la libertad y la justicia y cuáles la alejan, aún pretendiendo con toda sinceridad acercarla”. Valdés Paz reafirma que “todos los ensayos del libro dan cuenta de silencios y ausencias: se plantea el problema de no haber estudiado ni haber conseguido traer al presente la diversidad y hondura” de la reflexión política que se reflejaba en el contexto cubano de las fuerzas progresistas antes del triunfo revolucionario de 1959. El estudio abarca cinco casos muy concretos, expuestos en toda su claridad y complejidad: Julio Antonio Mella, Antonio Guiteras, Eduardo Chibás, el Directorio Revolucionario 13 de marzo y Raúl Roa García.

Julio César Guanche es licenciado y máster en Derecho. Entre otros reconocimientos ha obtenido el Premio de Ensayo Casa de las Américas-CLACSO (2009) y el Premio de Ensayo de Ciencias Sociales de la revista Temas (2010). Ha publicado varios libros y ha dirigido varias publicaciones y editoriales nacionales, además de desempeñarse como profesor adjunto de la Universidad de La Habana.

jueves, 20 de febrero de 2014

La narración oral de fiesta


Publicado en: http://www.uneac.co.cu/index.php?module=noticias&act=detalle&id=7684

La narración oral para el público infantil y juvenil tuvo su mañana en grande este 19 de febrero, cuando se le dedicara el segundo día del Foro Literario en la sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC. Magaly Sánchez, Presidenta de la Sección de Literatura para Niños y Jóvenes de la UNEAC dio la bienvenida a autores y asistentes que colmaron la sala para compartir una experiencia fascinante.

El hechizo lo inició Elvia Pérez —fundadora y aún Presidenta de la Sección de Narradores Orales de la Asociación de Artistas Escénicos—, acompañada de dos narradores y una guitarrista, quienes deleitaron con cuentos y canciones la siempre encantadora historia de Sapito y Sapón, de nuestro poeta nacional Nicolás Guillén.

Sin pretender caer en rebuscamientos académicos, tras la mágica experiencia que dio inicio al encuentro, la investigadora Alicia Abascal hizo un recorrido por el desarrollo de la literatura para niños y jóvenes en Cuba. Desde nuestro José Martí y La edad de oro –que cumple este año su aniversario 125– hasta la actualidad, la experta profundizó en el papel de la campaña de alfabetización de 1961 para el acceso multitudinario a la cultura, la amplitud y variedad de grupos que por toda Cuba cultivan el género, las numerosas editoriales que se dedican a alegrar las bibliotecas infantiles y los diversos eventos teóricos y festivales que se realizan durante el año, dedicados a este sector particular de lectores.

“La idea martiana sigue sin amarres”, reafirmó Abascal en referencia a la continuidad que ha mantenido el género en el país, aferrado a los valores y a la atención esmerada que se le brinda a “los que saben querer” con un rasgo común: la responsabilidad al saber que toda lectura deja una huella. En la actualidad, reafirmó, coexisten varias generaciones de escritores para niños y jóvenes con amplias posibilidades de publicar sus obras, muchas de las cuales se presentan en esta Feria del Libro.

A continuación le tocó el turno a un grupo de cuenteros argentinos que nos visitan, a propósito de la Feria y para participar en la sexta edición del Festival Cuenta-Habana. Ya Elvia Pérez se había referido a este evento, que se organiza de forma anual en nuestro país en el mes de febrero y se ha convertido en una experiencia única de intercambio de experiencias entre cuenteros de ambos países, con el beneficio final para niños y niñas cubanas.

El artista Claudio Ledesma, principal organizador del evento por la parte argentina, también ofreció una visión sobre el desarrollo de la narración oral en su país, pasando por las diferentes etapas que le han caracterizado: desde la función educativa y biologicista inicial, pasando por las limitaciones que se presentaron durante el período de la dictadura militar y el cambio que sucedió tras el advenimiento de la democracia en 1983.

Sin embargo, en todas estas etapas siempre hubo escritores que marcaron el viraje de la literatura para niños y jóvenes, como María Elena Walsh –que procedía de la literatura y no del magisterio–, Javier Villafañe –intelectual y titiritero que labró el camino para el desarrollo posterior–, Laura Devetach y Elsa Boermann –cuyos libros en la dictadura fueron censurados por “exceso de fantasía”–, Boris Spivacow –creador del Centro Editor de América Latina, que jugó un papel fundamental en el viraje posterior en los años de la democracia–, entre otros.

Y varias fueron las narradoras argentinas que demostraron la fuerza y el sentimiento del desarrollo de este género actualmente en la Argentina, como Nora Rodríguez, Olga Martínez y Lily Bassy. La respuesta cubana no se hizo esperar, pues a continuación niños y adultos cubanos, cultivadores de esta especial expresión literaria, tomaron el estrado para exponer sus más atrayentes propuestas.

Por los micrófonos pasaron cuentos imaginados por asistentes a los talleres Mirtha Aguirre –para niños–, Julián del Casal –para adolescentes– y Silvestre de Balboa –para adultos–, todos de la Casa de la Cultura de La Habana Vieja, además de niñas del Taller de literatura infantil de la Casa de la Cultura de Plaza de la Revolución.

En el ínterin, la escritora cubana Esther Suárez presentó su libro Breves estudios en torno a la soledad –reeditado para esta ocasión por Gente Nueva– que narra la historia de “un personajillo que está buscando compañía” y cuenta con prólogo de Fayad Jamís, en lo que la autora definió como “un acto de generosidad y belleza” de este gran escritor cubano.

Quienes decidieron acudir a la cita de este año del Foro Literario de la UNEAC, en sus dos primeros días, han podido disfrutar de momentos inolvidables de la literatura para niños y jóvenes: para los niños, por la amplia variedad de opciones y regalos recibidos; para los adultos, porque no pudieron eludir el recuerdo de sus sueños infantiles. Han sido una demostración de que, como reflexionó la experta Alicia Abascal, el género en Cuba “goza de muy buena salud”.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Lezama revisitado en la Feria del Libro 2014


Publicado en: http://www.uneac.co.cu/index.php?module=noticias&act=detalle&id=7683

La colección SurEditores ha propuesto para esta ocasión de la Feria del Libro una renovada visión a la obra y al legado de José Lezama Lima, con la reedición de dos textos importantes de entrevistas a ese trascendental escritor cubano de todos los tiempos: Así hablaba Lezama Lima, de Ciro Bianchi, y Para leer debajo de un sicomoro, de Félix Guerra.

Al presentar el primero de estos libros, el poeta Alex Pausides lo destacaba como un excelente trabajo que permite tener una perspectiva completa de Lezama, pues se logra tener “múltiples abordajes y visiones, un mosaico de posibilidades para acercarnos al mundo de Lezama: desde la novela, la poesía y muchas otras aristas, que lo convirtieron en un autor capital de las letras cubanas”.

Para Ciro Bianchi, quien vive convencido de que “el destino último del periodismo es el libro”, el proyecto le posibilitó reunir en un solo texto varias entrevistas que diversos autores le hicieron al escritor en un trabajo de recolección que le llevó años y no pocos esfuerzos, dentro y fuera del país, para tener la mayor diversidad de temas y enfoques. Como indica en el prólogo, Lezama “no rehúye la pregunta difícil, aunque aclare que existen temas que si no nos preguntan sobre ellos, sabemos qué responder y que hacen que quedemos sin respuesta ante la interrogación directa”.

Reconoció que, durante años en su juventud, se dedicó a “cazar” a Lezama en cuantas conferencias y tertulias literarias podía encontrársele, hasta que finalmente le hizo en 1970 la entrevista que publica en este libro y que titula Asedio a Lezama Lima. En ella se pueden disfrutar abundantes detalles de la vida cotidiana del legendario escritor y sus reflexiones sobre los más variados temas.

El segundo libro, Para leer debajo de un sicomoro, es un texto que contiene una sola entrevista: la realizada por Félix Guerra a Lezama durante más de diez años, desde 1965 hasta su fallecimiento a mediados de 1976. Con prólogo del poeta Roberto Manzano, la novedad de esta entrega es que contiene un capítulo que no había sido incluido en la edición anterior y que puede dar más luz sobre la vida del escritor.

En la presentación de la obra, el poeta y ensayista Juan Nicolás Padrón resaltó al sicomoro como “el corazón de la vida inmortal” —según las culturas del Oriente Medio—, haciendo un paralelismo con el protagonista de la entrevista, a quien denominó “el mejor conversador de Cuba”.

Resaltó que el libro es “un fabuloso ejercicio de erudición”, como su vida toda, en la cual se habla de cualquier cosa: de Martí, del ejercicio de la lectura, del descubrimiento y de los descubridores, de la naturaleza, de la cultura eurocentrista y el mestizaje, del juego espacio-tiempo, de la historia de la historia, del método… siempre con un acompañamiento poético que sólo Lezama le podía dar.

Llamó la atención sobre el minucioso trabajo realizado por Félix Guerra, quien pudo mostrar “la orfebrería del poeta en el arte de la conversación” y logró un diálogo abierto —incluso resbaladizo— con preguntas que llegaron hasta su intimidad, “a veces peligrosas ante el temor de un desplante”.

Por su parte, Félix Guerra contó detalles del esfuerzo ante la ingente tarea que se había propuesto, sobre todo porque a Lezama no le gustaba hablar ante grabadoras —asumía una actitud distante que malograba el sentido de la entrevista—, por lo que en gran parte de ella tuvo que apelar a la memoria, repasando con el escritor y llegando a acuerdos sobre el texto definitivo.

De particular interés resultó su confesión de que la entrevista surgió de una intuición: por razones familiares, y por su labor de joven poeta, conoció a varios de los grandes escritores cubanos de los años 60 y, a partir de “los prejuicios religiosos y la homofobia” de la época —que parecía que un escritor de tanta magnitud “se nos iba de la unidad nacional, que nadaba en otras aguas”—, se podía correr el riesgo de perder su legado.

A partir de su contacto con él —que “hablaba con tanto énfasis de Martí y de nuestra historia”—, descubrió que esas cosas que se decían de él “no tenían importancia, eran cosas de la ideología del momento” y, ante el peligro de tener “una escisión con esa parte tan importante de la cultura nacional”, decidió comenzar la entrevista.

“En nombre de la historia de la nación sentí que era necesario hacer este libro”, reafirmó. En una historia y una cultura tan amplia como la cubana, donde hay tantos héroes de tantas tendencias y colores, “si dejamos cerrar la idea de la nación cubana, entonces tendremos una visión demasiada estrecha de nuestros orígenes”.

Recordó la “feroz lucha ideológica” de entonces y la ayuda que recibió en su formación de su propia familia —que calificó como “una fusión de la cultura cubana”, un mosaico entre el blanco y el negro, entre el habanero y el del interior, entre tantas cosas diversas—, que le ayudó mucho a entender y superar cualquier obstáculo.

Tanto que, a través de los años de entrevista, al final ya eran amigos. Y gracias a esa amistad, podemos disfrutar ahora de un diálogo extraordinario con ese gran maestro de la literatura cubana.

Nersys Felipe: "Hay que sembrar amor en los niños"

La autora terminó feliz: rodeada de niñas para firmar autógrafos
Publicado en: http://www.uneac.co.cu/index.php?module=noticias&act=detalle&id=7682

Con un hermoso y merecido homenaje a la escritora pinareña Nersys Felipe comenzó en la mañana del martes 18 de febrero en la sala Rubén Martínez Villena el Foro Literario que organiza cada año, por los días de la Feria del Libro de La Habana, la Asociación de Escritores de la UNEAC.

Como indicó Fernando Rodríguez Sosa en la presentación del evento, Nersys es una de las escritoras de mayor aliento, alcance y trascendencia en las letras cubanas, que ha logrado un gran arraigo en el público infantil y juvenil, cuyos libros son paradigmáticos en la colección de libros para nuestros niños y jóvenes.

El homenaje comenzó con las palabras de Nancy Morejón, presidenta de la Asociación de Escritores, quien destacó “el talento, la constancia, la humildad” de esta escritora, que entró por derecho propio a la lista de las grandes escritoras para niños y jóvenes en Cuba desde que en 1975 recibiera el Premio Casa por su libro Cuentos de Guane.

Recordó el momento en que le fuera otorgado en 2011 por la Asociación Hermanos Saíz el reconocimiento Maestra de Juventudes y le regaló su ramo de flores, en sentido ejemplo de solidaridad y sencillez. En ese momento Nancy le escribió un texto de agradecimiento que, vuelto a leer en esta ocasión, fue una muestra del sentimiento respetuoso y profundo que existe entre dos de las más grandes escritoras cubanas de las últimas décadas.

La UNEAC de Sancti Spíritus aprovechó la ocasión para entregarle a Nersys Felipe el premio especial Romance de la niña mala, otorgado a manos del reconocido escritor y promotor cultural Julio Llanes, quien destacó su capacidad de demostrarnos que la buena literatura infantil y juvenil no tiene edad. “Ella nos advierte, con su proverbial sencillez, que los premios pueden ser importantes para divulgar la obra… pero lo más importante es que la obra perdure”, resaltó.

Más adelante, la joven Denise Ocampo, investigadora del Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo, intervino para realizar un análisis detallado del uso de los duendes en la obra de la homenajeada, que sirvió además para presentar el cuaderno de cuentos Corazón de libélula, el cual alcanzara el Premio de la Crítica Literaria 2007 y ha sido publicado por Ediciones Unión para esta Feria.

Fue de particular interés la analogía que realizó entre los duendes de Nersys y el uso que realizó Lezama Lima del ángel de la jiribilla y “el mensaje –que no una lección– de cubanía, de humanidad, de aprender a vivir” que nos muestra la autora en este libro, para ser disfrutados por distintas generaciones de lectores.

El homenaje culminó con la presentación del audiovisual sobre la obra de esta escritora, que realizara Luis Hidalgo Ramos para el programa Encuadres de TelePinar. En él se realiza un amplio recorrido por la obra de Nersys –donde queda reflejada en imágenes y sonido– y se conocen las valoraciones que sobre ella hacen personalidades de la cultura cubana como Abel Prieto, Daniel Chavarría, José Raúl Fraguela y Juan Ramón de la Portilla.

La autora intervino en varios momentos del homenaje, mostrándose muy emocionada y agradecida por encontrar tantos amigos, sobre todo de su natal Pinar del Río, de los que aún viven allá y de los que están ahora en La Habana. Dedicó palabras especiales para los niños presentes, porque “con ellos he compartido toda mi vida”, resaltó. Como se le oyó decir en el audiovisual: “escribir es vida” y, como parte de ella, “hay que sembrar amor en los niños”.

La mañana tuvo un cierre de lujo con la presentación del colectivo teatral Alas, dirigido por Doris Méndez, y el grupo musical Estilo Propio, de Miriela Mijares, ambos de Pinar del Río que vinieron especialmente para representar y cantar la obra de Nersys Felipe. Fue Miriela Mijares la que resumió con sus palabras tanta emoción durante el día, al agradecerle a la escritora su música, “esta música que nace porque sus poemas existen”.

martes, 18 de febrero de 2014

SurEditores en la Feria: La poesía vista a través de varias generaciones


Publicado en: http://www.uneac.co.cu/index.php?module=noticias&act=detalle&id=7674 y en http://www.cubapoesia.cult.cu/2014/02/sureditores-en-la-feria-la-poesia-vista-a-traves-de-varias-generaciones/

La tarde del sábado 15 de febrero, en el juvenil espacio del Salón de Mayo del Pabellón Cuba, se constató el buen rumbo que ha tomado la poesía cubana durante más de medio siglo –desde los años 50 hasta la actualidad– con la presentación de varios de los nuevos títulos de la colección SurEditores y el Festival de Poesía de La Habana.

De la mano de su Director, el poeta Alex Pausides, el encuentro fue dedicado a Luis Marré – con entrañables palabras de César López– y se presentaron nuevas ediciones de poemarios de Miguel Barnet, Guillermo Rodríguez Rivera, Luis Rogelio Nogueras, Pedro Juan Gutiérrez y Jamila Medina, además del guión de la película Fresa y Chocolate, de Senel Paz.

Pausides resaltó que todos estos son libros pequeños, pues SurEditores tiene el propósito de revivir el gusto de leer pequeños poemarios –porque a veces los libros voluminosos “espantan a los lectores”– y poner a disposición del público varios títulos fundamentales. Algunos de estos libros son reediciones de poetas imprescindibles en la literatura cubana, con quienes se tuvo la oportunidad en 2013 de compartir durante las lecturas de los Viernes de Poesía, organizados mensualmente en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Francisco López (Sacha), a quien le correspondió la presentación de buena parte de estos textos, llamó la atención del abanico tan diverso de autores y generaciones que confluyeron en esta ocasión, demostrando que “somos fragmentos de una cultura y una historia, que se constituye en continuidad del proceso” de la poesía cubana.

Resaltó además que “lo más hermoso es que todo está aquí ahora porque fue el sueño de Alex Pausides” hace más de 25 años, en Manzanillo. Después de dos décadas, ya SurEditores cuenta con más de 200 títulos y –a decir de Sacha– en ella se está publicando “la mejor colección de poesía que se hace en el país”.

Luis Marré: el primer poeta de la “generación del 50”

“Algún amante, despertando, reanuda
en no soñado cuerpo la caricia abandonada.
Pero yo no he dormido, vigilándote.
Ah, no despiertes.”
(Locura, Luis Marré)


Al presentar la Antología mínima de Luis Marré, Pausides se refirió a la activa participación del autor en el proceso de conformación del libro, quien no pudo ver el resultado pues –tras ciertos “avatares poligráficos”– su publicación vio la luz cuando ya había partido. “Pero Marré está, como están siempre los poetas verdaderos”, reafirmó, para dedicarle esta velada de amantes de la poesía.

César López (Premio Nacional de Literatura 1999) tuvo a su cargo el homenaje, con las sentidas palabras de haber tenido “la suerte y el honor de ser su amigo”. “Marré fue ejemplo de eticidad, de compromiso con los poetas que vienen de la historia del país (…) nunca abandonó la verdadera poesía, la moral, el compromiso con la historia y con su tiempo”, resaltó.

Lo identificó como el primer poeta de “la supuesta generación del 50”, que él llama —de forma vanidosa, según sus propias palabras— como “la primera generación de poetas de la Revolución triunfante”. Al referirse al libro, que calificó de “deslumbrante”, destacó su “fidelidad conceptual y entrañable con la verdad, como auténtica criatura de esta isla” y rechazó que se tomara como testamento, pues “no hay partida… siempre queda en el corazón, en la mente, en la memoria”.

Luis Marré nació en Guanabacoa, La Habana, en 1929 y fue poeta, narrador, traductor y editor. Licenciado en Periodismo en la Universidad de La Habana, colaboró en importantes revistas culturales como Orígenes, Ciclón, Lunes de Revolución, Unión y Casa de las Américas. Trabajó durante muchos años como jefe de redacción de La Gaceta de Cuba y sus obras fueron traducidas al inglés, francés, ruso, árabe, húngaro, sueco, danés y polaco. Combatiente de Playa Girón y de la limpia del Escambray, militó hasta su fallecimiento –el 31 de octubre de 2013– en el Partido Comunista de Cuba. Entre sus numerosos premios y reconocimientos, obtuvo en 2008 el Premio Nacional de Literatura.

Miguel Barnet: “mi obra es consecuencia de quienes me precedieron”

“Habrá que estar siempre
junto a las raíces, frente al viento,
en los muelles viejos, siempre,
a cuestas con los pordioseros
y dentro de cada uno
para vivir
hasta el fondo
y nada más”
(Muerte de Tirso, Miguel Barnet)

En febrero de 2013 se celebró en la sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC el 50 aniversario de la publicación del poemario La piedrafina y el pavorreal, de Miguel Barnet (La Habana, 1940), la cuarta publicación que realizó en 1963 la recién creada Editorial Unión a los que se consideraban entonces como nuevos valores de la literatura cubana.

En la presentación de la nueva edición de este texto, Guillermo Rodríguez Rivera recordó aquellos tiempos a inicios de la Revolución, en que había un público muy entusiasta para leer todo lo que se producía en el país y la nueva generación de poetas se hallaba sumido en un “doble carril”: por una parte, “dar vuelta” a la poesía que se realizara y, al mismo tiempo, asimilar con respeto la obra precedente que se establecía como la base de la que partimos.

“Miguel va a la cotidianidad, al lenguaje de todos los días”, destacó como elemento novedoso en su obra en aquel momento: es “la realidad pasada por la sensibilidad del poeta”. Indica que, desde entonces, se observa claramente que manejaba lo que con posterioridad llamara “la fuente viva”, donde se entretejen las vivencias y las palabras del pueblo. “Su camino de la cultura pasa por la etnología” y en este poemario se vislumbra la obra que produciría después, resaltó.

Barnet agradeció a SurEditores la reedición de este texto que valoró de “poesía ingenua, casi inocente, pueril”. Aunque se trataban de sus primeros poemas, “este libro no es tan diferente a la poesía que hice después, solo que aquí está la matriz”, indicó, para subrayar que su publicación le “catapultó a este mundo del cual vivo” y era el resultado de las muchas lecturas de poesía que realizó mientras iba formándose como etnólogo, como las obras de Nicolás Guillén, Fayad Jamís, entre otros.

“La generación de los 50 es a la cual siempre le rendí homenaje y tributo, porque tuvieron que escribir poesía en momentos difíciles, cuando tenían que costearse sus publicaciones con el peculio personal”, expresó. “Fueron mis amigos, a quienes me acerqué para hacer no sólo mi poesía, sino mi trabajo en general. Éramos más jóvenes cuando esa generación aún estaba joven y pletórica, por lo que pudimos recibir lo mejor de ella”.

“Negar una generación es un absurdo y es caer en un tremendo vacío”, reafirmó, con la convicción de que su obra “es una consecuencia de esos escritores que me precedieron”.

Al final, deleitó a los amantes de la poesía allí reunidos recitando su poema “¿Dónde están?”, del que se toma el título de la piedrafina y el pavorreal. “La poesía es otra cosa (…) sin la poesía no hay posibilidad de que lo que uno quiere decir alcance una dimensión que pueda cumplir con una parábola”, reafirmó.

Más visiones generacionales para la poesía cubana

“Por ahora
la inmigración ha sido detenida
entre la cocina y la sala
que hemos llamado cuarto
y tu abuela
recorta el pimiento rojo
mientras sofocas con tu cuerpo mis gemidos”
(Wonder wall, Jamila Medina)

El narrador y ensayista Francisco López Sacha fue el encargado de presentar otros textos publicados por SurEditores para esta Feria del Libro 2014, con reedición de autores conocidos y generaciones más recientes.

Cabeza de zanahoria es el libro de poesías que le valió a Luis Rogelio Nogueras (La Habana, 1944-1985) el Premio David de la UNEAC 1967, en su primera convocatoria. Al presentarlo, Sacha lo calificó como “poemario excepcional”, en el que se muestra su tradicional estilo de “contrapunteo entre el lenguaje fabulesco que él crea y el lenguaje coloquial cubano”. “Es una poesía hecha con la palabra de todos los días, identificado con vivencias personales”, resaltó, con una estética que deslumbró entonces y continúa haciéndolo entre los lectores cubanos.

Sobre la reedición de El libro rojo de Guillermo Rodríguez Rivera (Santiago de Cuba, 1943), que obtuvo mención del Premio Casa en 1970, indicó representar “una nueva poesía para la Revolución y una Revolución para la nueva poesía”, en un laberinto de relaciones entre el poeta, la realidad y el proceso político que se vivía. Resaltó que esta obra tuvo “una influencia extraordinaria en el grupo generacional que le siguió, trabajando la manera de sentir el coloquio, la musicalidad y la armonía, no sólo la palabra desnuda”.

También fue presentado el peculiar poemario Arrastrando hojas secas hacia la oscuridad, de Pedro Juan Gutiérrez (Matanzas, 1950), a quien se le conoce más por su narrativa a pesar de contar con una significativa obra poética. Al respecto, Sacha indicó que el autor es “hijo de la oleada de esa poesía que fue buscando raíces en la intimidad del ser humano (…) ante la certeza de lo pasajero del tiempo y el dolor que significa vivir”. Sobre el texto señaló que “es la obra de un poeta culto”, penetrado por lo que denominó “neo-existencialismo”, con una imagen del mundo tan conceptual que logra un acto de comunicación mucho mayor.

Y para finalizar con los nuevos libros de poesía, se presentó Del corazón de la col y otras mentiras de Jamila Medina Ríos (Holguín, 1981), del que señaló “es este coloquio elevado al paroxismo, a un tempo erótico extraordinario”. En su poesía, “es a través del amor, de la entrega” en que se mezcla el mundo de la cultura y de la historia en una muestra de la más reciente poesía producida en el país, como continuidad de todo el proceso de creación artística.

La última novedad literaria presentada esa tarde por la colección SurEditores fue el guión de la película Fresa y Chocolate, de Senel Paz (Fomento, 1950), que fue calificado por Sacha como “uno de los grandes guiones del cine cubano, junto a Memorias del subdesarrollo y La última cena”, cuyo mejor ejemplo lo constituye el Premio Nacional de la Crítica alcanzado por este libro en el 2013. Basado en el cuento “El lobo, el bosque y el hombre nuevo”, del propio autor, el guión de cine creó otra historia a partir del mismo suceso y de la misma circunstancia que, sin lugar a dudas, se ha convertido en punto de referencia obligado para la creación artística y literaria de Cuba en las últimas décadas.

miércoles, 12 de febrero de 2014

La UNEAC en la Feria del Libro 2014



Publicado en: http://www.uneac.co.cu/index.php?module=noticias&act=detalle&id=7659

Como de costumbre, un amplio y variado programa de actividades ha sido dispuesto este año por la UNEAC para la Feria del Libro 2014, que tendrá lugar del 13 al 23 de febrero. En la conferencia de prensa ofrecida por Olga Marta Pérez, Directora de Ediciones UNIÓN, se conocieron los detalles de las actividades que se desarrollarán en el recinto ferial de San Carlos de la Cabaña, en la sede de la UNEAC y en la Sociedad Cultural José Martí.

Las presentaciones en La Cabaña comienzan el viernes 14 de febrero a las 11 de la mañana, con los libros de tres narradoras cubanas: El reino de la noche, de Gina Picart; De piedras, reparaciones y desencuentros, de Nancy Alonso; y Jugada en G, de Laidi Fernández de Juan. El sábado 15 le toca el turno a la poesía con el libro Días muertos de una isla de Teresita Burgos, y el domingo 16, siempre a la misma hora, se presenta Batista, el golpe, una investigación de Luis Adrián Betancourt y José Luis Padrón que da continuidad a sus estudios previos de esta zona de la historia de Cuba y que han despertado gran interés.

El sábado 22 de febrero se retoman las actividades de la UNEAC en el recinto ferial con la presentación de Uno y el mismo, reedición de la obra de Argelio Santiesteban que le valió el Premio de la Crítica y que fue resaltado por Olga Marta por “la forma deliciosa de atender la cubanía”. En la tarde de ese día, en homenaje al país invitado este año, se presentará Muchos granos de maíz, una antología de cuentos infantiles ecuatorianos que contará con la presencia de dos de sus autores, como parte de la delegación del Ecuador que nos visitará.

Este libro habrá tenido su presentación inicial unos días antes, el miércoles 19 a las 12:30 pm en la sede de la Sociedad Cultural José Martí, en 17 y D, Vedado. En ese lugar, las actividades de nuestra institución comienzan el lunes 17 con la presentación de Corazón de libélula, de Nersys Felipe, una de las escritoras a quien se le dedica la Feria; y se destaca el jueves 20, también al mediodía, cuando se presenten Conejo con chaleco, de Ivette Vian, El país de los Tatai, de Anele Arnauto –que fue finalista del Premio UNEAC y recomendado a publicación por el jurado–, De como el arpa se enamora del catalejo, de Arnaldo Muñoz Viquillón –Premio UNEAC– y La señora solitaria, de Surelys López, el cual forma parte de la serie Un diente de leche.

Merece especial atención en esa sede, dedicada a la literatura para niños y jóvenes, que ese mismo día se presentará Por el cielo de las islas, una antología de cuentos infantiles del Caribe hispano, que contará con autores como Rita de Moya de Grimaldi, Anya Damirón, Soledad Cruz, Maylén Domínguez Mondeja, Manuel Carrión y Judy García Allende.

Por su parte, en la sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC las actividades comienzan el viernes 14 de febrero a las 3 pm con la presentación, por Víctor Fowler, de la antología poética de Pedro Llanes Aguafuerte casi sin luz y del libro de poesías de Jesús David Curbelo Quemadura y fulgor, por Jamila Medina.

El sábado 15, a la 1:00 pm, merece atención la presentación por Franco Avicolli de la novela Catalina, de Mario Coyula, que cuenta la historia de la hermosísima Catalina de Lasa y su segundo esposo Juan Pedro, quienes fueran centro de un escándalo que conmovió a la alta sociedad cubana a principios del siglo XX, antes de la existencia del divorcio en Cuba. El libro tiene la peculiaridad, poco habitual en una novela, de habérsele incluido abundante material gráfico de la pareja, sus propiedades y eventos sociales de la época.

El resto de las actividades en la sede de la UNEAC incluye el mismo sábado 15 a las 3 pm la presentación por Alberto Garrandés de La Noria, de Ahmel Echevarría, que alcanzara Premio Italo Calvino. Además, el jueves 20 de febrero a las 3 pm de Si yo me llamase Raimundo, selección de la obra poética de Ramón Fernández Larrea; el viernes 21 a las 3 pm de los Premios UNEAC del pasado año: Los héroes de la clase obrera, de Abel Fernández Larrea en cuento; La libertad como destino, de Julio César Guanche en ensayo histórico-social; y Osos, de Larry G. González en poesía. Igualmente, el sábado 22 a la misma hora se presentan dos de los premios David: Nakara, de Nguyen Peña Puig, en cuento; y Estación de cigüeñas, de Llamil Ruiz González, en novela.

Un momento muy importante para la Editorial UNION tendrá lugar el viernes 21 de febrero a las 12:45 pm en la biblioteca Rubén Martínez Villena, de la Universidad de La Habana, cuando se presente Lecturas sin fronteras, una colección de ensayos publicados sobre Gertrudis Gómez de Avellaneda entre 1990 y 2012, realizada por Cira Romero y que será plato fuerte de la Feria del Libro 2014 por el bicentenario del nacimiento de Tula. El libro contiene textos de ensayistas cubanos y extranjeros de la talla de Luis Álvarez Llero, Antón Arrufat, Luisa Campuzano, Zaida Capote, Roberto Méndez, Víctor Rodríguez Núñez, Mery Crus, Susana Montero, entre otros que, de acuerdo a lo expresado por Olga Marta, es la mejor demostración del interés que despierta actualmente la obra de esta camagüeyana, siendo una de las más figuras literarias más estudiadas en el exterior.

Lecturas y nuevas ediciones de la Colección SurEditores

La colección SurEditores de la UNEAC también regresa a esta Feria con nuevas propuestas, todas las tardes, desde el viernes 14 hasta el sábado 22 de febrero con Lecturas compartidas en el Hurón Azul y presentaciones de nuevas ediciones de libros en la sala Martínez Villena, en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba y el recinto ferial de La Cabaña.

Alex Pausides, director de esta casa editorial, explicó que en las lecturas del acogedor patio de la UNEAC se podrá compartir todas las tardes con un buen número de reconocidos y noveles escritores, en un programa intenso de presentaciones con una gran variedad de géneros y nacionalidades.

Se destacaron, por ejemplo, el viernes 14, desde las 3 de la tarde, la presencia de César López, Domingo Alfonso, Thelvia Marín y Aitana Alberti, entre otros; el sábado 15 con Lina de Feria, Luis Lorente, Julio Mitjans y Antonio Armenteros; el domingo 16 con escritores de Colombia y Ecuador; el miércoles 19 dedicada a la décima; el jueves 20 con Guillermo Rodríguez Rivera, Félix Contreras, Félix Guerra y José Luis Moreno del Toro; el viernes 21 con Georgina Herrera, Charo Guerra, Luis Aguilar; y el sábado 22 dedicado a la literatura de Puerto Rico, con una amplia representación de sus escritores.

En materia de presentaciones de libros, se destaca la reedición por SurEditores de importantes obras como: La piedrafina y el pavorreal, de Miguel Barnet, que acaba de cumplir su aniversario 50 de publicado y será presentado por Guillermo Rodríguez Rivera el sábado 15 de febrero, a las 2 pm, en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba; Así hablaba Lezama, de Ciro Bianchi, con presentación de Enrique Saínz el martes 18 de febrero, a las 2 pm, en la Sala Villena de la UNEAC, que a continuación tendrá la presentación de Para leer debajo de un sicomoro, de Félix Guerra; y el Libro de los héroes, de Pablo Armando Fernández, que también ha cumplido su medio siglo y será presentado por Antón Arrufat y Margarita Mateo, el miércoles 19, a las 2 pm, en la misma Sala Villena.

Otras propuestas de particular atención serán la presentación de Soltando Amarras y memorias: mundo y poesía de Nancy Morejón, de Juanamaría Cordones-Cooks, el viernes 14 a las 3 pm en la sala José Lezama Lima de la fortaleza de La Cabaña; el homenaje a Luis Marré que tendrá lugar el sábado 15, a las 2:30 pm, en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba, con la presentación de su libro Antología mínima y palabras de César López; el libro Como caracoles del Caribe castellano, una antología de cuentos para niños realizada por Luis Cabrera, el lunes 17, en la sala Alejo Carpentier de La Cabaña; el encuentro de jóvenes escritores, con la premiación del concurso Wolsan-Cuba Poesía 2013, el 18 de febrero, a las 4 de la tarde, en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba; y la Obra Poética de Manuel Navarro Luna, que será presentada el miércoles 19, en la Sala Villena, por Roberto Fernández Retamar y Alex Pausides, en homenaje de su aniversario 120.

El momento también fue oportuno para recordar la convocatoria al 17 Festival Internacional de Poesía de La Habana, que se desarrollará del 25 al 31 de mayo con el auspicio de la UNEAC, la Oficina del Historiador de la Ciudad, el Ministerio de Cultura, el Instituto Cubano del Libro, entre otras organizaciones. El evento contará con numerosas actividades, no solo de lecturas de poemas y presentaciones de libro, sino también conciertos, encuentros teóricos y homenajes en diversas sedes capitalinas y en todas las provincias del país.

Foro Literario dedicado a la literatura de niños y jóvenes, fantasía y ciencia ficción

El Foro Literario que organiza la Asociación de Escritores de la UNEAC los días de la Feria se realizará en esta ocasión el 18, 19 y 20 de febrero, de 10 am a 1 pm en la sala de los grandes acontecimientos de la institución.

Los dos primeros días estará organizado por la Sección de Literatura para Niños y Jóvenes de esa Asociación, de acuerdo a lo expresado por Magalys Sánchez, Presidenta de la Sección, quien ratificó que el día 18 será dedicado especialmente a Nersys Felipe, a quien se le entregará el Premio Especial “Romance de la Niña Mala” –que otorga la UNEAC de Sancti Spíritus– y recibirá el homenaje de colegas y amigos de La Habana y de su natal Pinar del Río. El día 19 a la misma hora se realizará un intercambio entre narradores orales argentinos y cubanos y una lectura de cuentos y poemas de los miembros de la Sección de Literatura para Niños y Jóvenes de la UNEAC.

Para el día 20 se ha reservado la mañana, en tres partes, para mostrar el fuerte desarrollo que ha alcanzado la literatura fantástica y de ciencia ficción en el país. El narrador Raúl Aguiar, quien será el moderador de este encuentro, explicó que se realizarán dos mesas redondas sobre lo que está pasando en el género en Cuba, se presentará un grupo importantes de libros que se pueden encontrar en la Feria sobre el tema y una demostración del taller Espíritu abierto, que aglutina a los escritores del género y tratará de sumar a los escritores extranjeros que nos visiten.